12 diciembre 2008

Pegame que me gusta.

Como no encuentro una manera elegante o al menos justificable lo voy a decir rápido: me gusta el boxeo. No voy a decir que soy un aficionado, porque no sería cierto. Apenas retengo nombres de grandes púgiles y si bien las pocas veces que fui a una velada la pasé bárbaro, no tengo una pasión tan intensa como para que me suscriba a cuanta pelea se anuncie. Sí, alguna vez, me calcé los guantes el tiempo apenas necesario para darme cuenta que eso no era para mí (y para aumentar mi admiración por quienes se los dejan). Creo que mucho de mi gusto por el pugilismo viene de ahí. Como Hemingway, que adoraba a los toros porque había comprendido lo duro del oficio haciendo novillos. También Hem fue boxeador aficionado y escribió cuentos magistrales sobre el "deporte de los puños".

Tuve la suerte de haber vivido la época culminante del Box, el cénit de la actividad. He visto la "Pelea del Siglo" (no, no la de Firpo-Dempsey, mal pensado): Hagler-Robinson. Vi las últimas peleas de Mohamed Alí, a Tommy Hearns, el regreso de Foreman, a Mano de Piedra Durán, a la bestia Tyson y hasta al último gran boxeador, el Golden Boy De la Hoya.
Si bien de los boxeadores argentinos pude ver a Monzón, Galíndez y al refucilo Laciar, me perdí al mejor -para mi gusto- el gran Nicolino Locche, pero tampocó llegué a Pascual Pérez y apenas si recuerdo la noticia de la muerte de Bonavena.

Ahora, las justificaciones: el box casi que no es un deporte. Es una tragedia, un barbarismo que se ha ido colando en la civilización. Todo es drama, hasta el triunfo, que casi siempre es pírrico. Las metáforas que se extraen de él son muchísimas: el campeón olvidado, el triunfo meteórico y fugaz, la tozudez del que ha perdido todas las oportunidades, los amigos del campeón, el sino amargo del que eligió ganarse la vida como "paquete". Hubo tantas películas de boxeadores (casi todas buenas, hasta Rocky I) que se entiende mejor lo que digo si las tenemos en cuenta.
Tanto éxito, en los setenta y hasta casi mediados de los ochenta, fue también la antesala de su muerte. Hoy no es lo que era y hay casi una imposibilidad remanente en que pueda volver al lustre de otrora. Habrá quienes sepan cuáles han sido las causas de esta caída, pero me imagino que la aparición de tipos como Don King no es un tema menor.

Mi viejo era un tipo bastante seco para el cholulismo. Sin embargo, un día nos cruzamos al azar con Nicolino Locche en una calle perdida de la ciudad de Mendoza y fue una de las pocas veces que lo vi realmente emocionado con un famoso. Lo paró y le dio la mano con admiración, algo bastante inusual en él.
La otra vez que se emocionó por conocer a un famoso fue una mañana de 1978, cuando en plena Dictadura intentábamos salir del país y andábamos en una serie interminable de esperas y antesalas para conseguir pasaportes y conocimos a Don Atahualpa Yupanqui.
Atahualpa, que debutó en la transmisión trucha de Radio Sud América de la pelea de 1923 entre Jack Dempsey y Luis Firpo (y bueh, de alguna manera había que cerrar redondo este post, al que no le voy a poner ningún link porque será de balde).

-----------------------

Update: Rapote me hizo caer en la cuenta que se me mezclaron los Ray Sugar, está bien como dice en los comentarios, es Ray Sugar Leonard. Robinson fue el original "Sugar", pero no lo corrijo porque prefiero quedar como un estúpido (de última, algo cínico) a dejar mal el comentario de Rapote, quién es toda una autoridad sobre el tema.


12 comentarios:

  1. No me gusta el boxeo y sin embargo el post está tan bien escrito que me atrapó y lo leí todo. Excelente.

    ResponderBorrar
  2. Uy, uy, uy...

    Podría escribir por horas, claro.

    Ante todo decirle que el mote de "Pelea del Siglo" se lo han llevado muchas peleas. Pero la primera fue efectivamente la de Dempsey vs. Firpo.

    Hagler jamás enfrentó a Sugar Ray Robinson simplemente porque no fueron contemporáneos. Ud. debe confundirse con el combate que el calvo de Brockton hizo ante otro Sugar Ray, de apellido Leonard.

    Pero este combate tuvo mucho cartel y pocas acciones de interés. Porque encontró al campeón mediano indiscutido -Hagler- en la recta final de su carrera a la figura comercial -mas grande de todos los tiempos junto con Ali- de Leonard regresando de un largo período de retiro. (Ver una crónica del combate al cumplirse 20 años de su realización aquí).

    Además Leonard combatió por el título mundial de un peso -las 160 libras- en el que paradójicamente no había combatido nunca. Y volvía del retiro. ¿Méritos para retar a la corona de un Campeón Unificado que llevaba 13 defensas de su cetro? Ninguno. Pero no fue ni la primera ni la última vez que Leonard hizo algo parecido. Hizo cosas peores inclusive.

    Bueno la cuestión es que Hagler, si aquello no fue lisa y llanamente un despojo, debió al menos tener una revancha obligatoria.

    Decidió que sólo volvería a pelear si Leonard le daba su merecida revancha. Pero Leonard -como siempre hizo, amparado por las mafias de King & cia- sólo peleaba cuando y cómo el quería.

    Así que Hagler no volvió a pelear.

    En estos momentos estoy por modificar todo el Sitio KO12 y por eso está un tanto desactualizado. Pero puede investigar en el Ránking de Todos los Tiempos, al que sólo habría que hacerle algunas modificaciones (básicamente subir hasta la estratósfera al implacable filipino Manny Pacquiao que viene de darle la paliza de su vida a Óscar de la Hoya combatiendo en welter y habiendo debutado DIEZ divisiones mas abajo como profesional (combatieron en 147 libras, el mejor peso de de la Hoya siendo que Manny debutó con 106 libras, saque cuentas).

    Bueno, al final sí estoy escribiendo un montón (y aburriendo a mas de uno seguramente) pero decirle -así como 'cosas sueltas' y sin solución de continuidad) que parctiqué boxeo como aficionado entre 1987 y 1992 -en semipesado, con 79 lozanos kgs.- y no pude seguir porque corría grave riesgo de desprendimiento de retinas (de ambos ojos). Además, no era muy bueno.

    "Último Gran Boxeador" ha habido muchos mas -y mas actuales- que el angelino, del que muchos ponen además en tela de juicio su pertenencia al grupo de "Los Grandes".

    Hemingway era amante del boxeo y acuñó la frase "-Ser campeón del mundo de los pesos completos es como ser el dedo pulgar de un pie de Dios..."

    Con respecto a esto de que si es o no es un deporte dejo algunas frases que tienen que ver con el caso:

    Dijo George Foreman:

    El boxeo no es 'otro' deporte o 'ningún' deporte. El boxeo es EL deporte. Único en el que aquello de "-Lo hice pedazos" no resulta una metáfora...

    Dijo Gustavo Ballas:

    La gente se junta a la salida del trabajo a jugar al fútbol, al tenis, al paddle. Hasta al básquet o volley. U otros deportes. Pero nadie dice "-Che ¿nos vamos a hacer cuatro o cinco rounds esta noche?" Y no lo hacen porque en el boxeo, los goles te los hacen en la cara...

    Nada, me fuí a los caños. Disculpe pero sepa que es el deporte que me apasiona (el único) y puede que no pare si me embalo.

    En otra oportunidad le cuento qué boxeadores conozco (y conocí), lo que compartí con ellos, etc.

    Y si quiere alguna pelea, me dice. ¡Cómo es eso de que nunca vió a Nicolino! El Intocable fue único. Se rompió el molde...

    Saludos,
    ;) Rapote

    ResponderBorrar
  3. Fe de erratas:

    donde dice:
    "Porque encontró al campeón mediano indiscutido -Hagler- en la recta final de su carrera a la figura comercial"

    léase:
    "Porque encontró al campeón mediano indiscutido -Hagler- en la recta final de su carrera y a la figura comercial"

    En el link del "Ranking de Todos los Tiempos" le puse el link de "Ránkings actuales". El link correcto es este:

    Ránking KO12 de Todos los Tiempos (de las 17 divisones profesionales)

    Saludos,
    ;) Rapote

    ResponderBorrar
  4. Blanc: ¿bien escrito? Está escrito con los guantes puestos...

    Rapote: es un honor, y le agradezco la corrección.

    Con respecto a la pelea de Hagler con Leonard, para mí fue la pelea que más expectativas había dado, y no fue tan mala. Seguramente, algo así pasó para la generación de mi viejo con Alí-Foreman, supongo.
    Usted diga lo que quiera, a mi Hagler me gustaba. De la Hoya lleva varios años peleando con tipos que no estaban a su altura. Se merece que haya cobrado.
    A Locche no lo vi pelear contemporáneamente, pero me la paso viéndolo en Youtube o en cualquier programa que hacen sobre él.

    ResponderBorrar
  5. Ayer me vi, al hilo, Monzón-Benvenutti, Monzón-Griffith y Monzón-Mantequilla Nápoles.

    Un abrazo,

    ML

    (PD: Este muchacho Rapote sabe un poquito, ¿no?

    ResponderBorrar
  6. Aunq no me apasiona, a veces sí me divierte..creo q me sale la parte agresiva y disfruto con eso, viendo como se embisten y sacan fuera taaanta fuerza :) Mi papá dice q es q a ratos saco a relucir una mentalidad un tantooo..masculina..jaja

    Me acuerdo q de peqeños mi hermano y yo imitabamos pressing catchhasta q nos hacíamos daño de verdad..jajajajaja..

    eran otros tiempos.. :)

    ResponderBorrar
  7. Fen:

    Ali-Foreman (o "Foreman-Ali" por decirlo mejor ya que el Campeón era Foreman) fue un pleito histórico.

    Desde antes, durante, y después. Y mucho después continuará siendo un combate de referencia ineludible, integrante de cualquier Top-10 (o Top-20 para los mas exigentes).

    En cambio Hagler-Leonard fue un combate con muy buena promo pero que el aficionado -entendiendo el mas fanático, aquel que no se pierde combate alguno- sabía que no podía esperar grandes cosas de un Leonard que iba a combatir con el peso mas alto de su carrera y luego de casi tres años de inactividad. Y menos de un Hagler que había quedado notoriamente disminuído de su anterior combate -una verdadera guerra sin cuartel que redujo a despojos de boxeador de primera línea a sus protagonistas- ante el africano John "The Beast" Mugabi.

    La pelea mantuvo toda la tensión que se esperaba "durante" los doce asaltos. Y el resultado -controversial hasta la fecha- mantiene viva la polémica entre los memoriosos.

    Yo vi el combate unas ocho veces mas o menos. Y como es mi costumbre, haciendo la tarjeta según mandan los reglamentos (y la primera vez, con cronómetro en mano). Para mi fue un empate clavado en 114 puntos. Con lo que el Campeón, Hagler, hubiera retenido la corona. (Algunas veces me cerró el número en 115-113 para Hagler, nunca para Leonard).

    Pero tanto jueces como periodistas -e incluso el público- olvidaron quien era el Campeón y tal parecía que Hagler estaba obligado a hacer el gasto mientras Sugar Ray hacía payasadas que reglamentariamente no contabilizan.

    Así un juez decente como Filippo le dió 115-113 para Hagler mientras que otro -no voy a decir indecente pero sí con menor pericia aunque goce de cierta fama- como Moretti le dió igual tarjeta a Leonard, el retador.

    El restante, tristemente célebre por la tarjeta que marcó justamente en ese combate, le dió a Leonard el combate por 118-110 (10 asaltos para Leonard y sólo dos para Hagler). Lo que se dice un inmoral, un ladrón.

    Bueno (lamento extenderme cada vez que hablo de boxeo, pero Ud. dijo que le gustaba) a lo que iba...

    Este Hagler-Leonard (de aquel cálido abril del '87) sólo se revive por la polémica del fallo. Para rehacer los números y analizar finamente quién debió haber ganado. Pero nunca se retoma (como el Foreman-Ali y tantos otros combates) por lo estrictamente pugilístico, para recrearse con lo acontecido entre las dieciséis cuerdas.

    Bueno, me fui a los caños otra vez. Quizás la sigamos personalmente el viernes 19 ¿nos veremos no?

    Un abrazo,
    Rapote

    ResponderBorrar
  8. Bueno, Rapote, yo no discuto la expectativa del aficionado, pero precisamente después de las carnicerías de Hagler que Leonard haya aguantado parado todos los rounds...

    Yo no sé si se la robaron a Hagler, lo que sí se puede decir es que no gano claramente y pagó caro.
    Usted me da las tarjetas y yo lo único que puedo hacer es avioncitos y barquitos. Como dije, no tengo el fervor del fanático, apenas el gusto por la cuestión dramática.
    Una pelea de box puede ser un reality en su punto más real, excepto las de Don King.

    ResponderBorrar
  9. ML: en DVD? Pase, no sea acaparador. Con Nápoles fue la famosa mirada del reloj?

    CrisTi: conozco otra niña igual que usted. Suele ser el terror de los esmirriados que se ponen voluntariamente en su camino. Interesante una pelea entre ustedes, hmmmmm... (cara de Homer).

    Gracias a todos por comentar

    ResponderBorrar
  10. Rapote: hágame acordar si Hagler fue el que reventó a Hearns, un par de años antes... no me puedo acordar quién fue.

    ResponderBorrar
  11. Efectivamente Hagler vapuleó a Hearns en tres asaltos -fue en abril también, pero de 1985- en un pleito que se le presentó complicado, en la previa y hasta en la primera vuelta.

    Acudió al tañido del segundo asalto decidido a tomar el toro por las astas combatiendo 'a matar o morir'. Y terminó matando, en el tercero...

    Tuvo otra derrota parecida Hearns -tres años mas tarde- a manos de Iran "The Blade" Barkley.

    Pero igual, lejos del mote de "mandíbula de cristal" que muchos quisieron achacarle a "The MotorCity Cobra".

    Marvin "Marvelous" Hagler fue uno de los mejores pesos medios que dió la historia del pugilismo rentado -en mi opinión en segundo lugar detrás de Monzón- pero curiosamente nunca (a pesar de todos los méritos que hizo) llegó a ser muy reconocido en su propia tierra. El aficionado norteamericano se inclinaba mas por los púgiles del estilo de Leonard, por nombrar al mas emblemático (junto con Ali) de sus preferidos.

    Un abrazo,
    Rapote

    ResponderBorrar
  12. No miro informativos, me asquean y además, para desinformar ¿para que voy a perder tiempo?

    Aguanten los dibujos animados!!

    Saludos!!

    ResponderBorrar

La única condición es dar la cara. Identificarse es ser buena gente. Anónimos dependen de su viveza y don de gentes.
Perdón el capcha, pero el spam golpea fuerte estos días.