- En el '72: en plena "dictablanda" de Lanusse, nos queríamos ir del país.
- En el '75: con Isabel, el Brujo y las AAA, y nos queríamos fugar en una cañonera.
- En el '78: con Videla, el Mundial y el Terror, nos teníamos que ir del país.
- En el '82: el choborra, la plaza y la guerra, había que irse.
- En el '89: Alfonsín, hiper, ingobernabilidad y Estado de Sitio, si hasta corríamos a las embajadas.
- En el '95: Voto cuota, unoaunoolamuerte, mejor aprovechar los pasajes baratos.
- En el '01: De la Rúa, blindaje, corralito. Todavía había unoaunoomuerte así que se podía rajar cómodamente, casi.
- En el '03: Después de varios presidentes sucediéndose vertiginosamente, daba para el cachetazo. No irse era hasta una falta de respeto.
- En el '06: Kirchner y el principio de la autarquía. Con el dólar a tres pesos, miramos con angustia hacia los aeropuertos, con suspiros profundos.
- En el '08: me quiero ir.
19 junio 2008
Método eficaz para saber si en Argentina las cosas cambiaron.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No sé si JJJJAJAJAJA o BUUUUUUUUUAAAAAAHHHHHH.
ResponderBorrarPero me quiero ir.
Yo terminé confirmando que el "-...me quiero ir..." es algo que se dice pero que no se hace. Y no porque uno no pueda (o no haya podido).
ResponderBorrarEs equivalente a un "-...si ocurre tal cosa me corto las p..." Una vez que "tal cosa" ocurre, las p... siguen allí.
Yo lo decía mucho. Antes. Ahora defiendo el "-Me quedo", porque se que es lo que voy a hacer.
Saludos,
Rapote
Una de las pocas expresiones que nos quedan con cierta efectividad. Pero del dicho al hecho...
ResponderBorrarbater: si, esa es la sensación que tenemos todos.
ResponderBorrarrapote: es como querer cortarse las pelotas a la altura de las suelas de los zapatos y transplantarse a 12000 km de distancia?
manue: si, de verdad. Pero habrá un día que podremos dejar de decirlo?
No no no
ResponderBorrarde acá no se va nadie. Si hace falta podemos hacer una revolución y tomar el poder, como corresponde porque para qué somos el pueblo. Pero nada de rajarse.
Además, adónde vamos a ir? A Marte? Digo, porque el planeta está bien jodido en todas partes me parece eh.
Beso, es viernes, seamos felices mientras podamos como dijo el jardinero.
Fender, yo me raje en el 2002, inmediatamente después de los 5 al hilo (presidentes me refiero). Recuerdo bien que con cada uno que hablaba en esa época buscaba un lugar en el mundo para aterrizar. Cuantos amigos tramitaron su ciudadanía Italiana, Española o Polaca. Muy poquitos del grupo nos fuimos, unos a Canada, por ejemplo o nosotros a Israel. En un mes vuelvo por primera vez desde que me raje y por lo que leo en tu post, siguen hablando de lo mismo. No sera tiempo de empezar a hablar de como cambiar la realidad en lugar de hablar de como huir de ella? Lo digo, porque desde la experiencia puedo asegurar que no hay lugar perfecto en esta tierra, y el desarraigo es un dolor que no curan las aspirinas.
ResponderBorrarLei varias veces del 72 a la fecha y ese resumen me hizo temblar...pensar que lo vivi, y lo vivo...si en el 72 me contaban que venia esto jamas lo hubiera creido, ya que es de terror y absurdo a la vez. Y estaba por irme ahora, pero temas de salud familiar se complicaron. un abrazo
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarCuál es el problema de la autarquía?
ResponderBorrarYo quiero vivir en un país autárquico!
Autarquía
1. f. Dominio de sí mismo.
2. f. autosuficiencia.
3. f. Política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos.