Ya hay mucho blog (también éste y éste, muchos más) comentando el tema del canon digital. Quienes seguimos algunos blogs españoles o utilizamos servicios como Menéame estamos familiarizados con la queja de los internautas españoles (como mascarón de proa de toda una masa de usuarios de medios digitales) con el "impuesto a la copia digital" o canon digital.
Aquí se lo disfraza como medio de financiación de un futuro "Instituto de la Música", cosa muy loable. Pero el problema es que el significado mismo del canon es contradictorio:
Dejate de joder, Morgado. Si Gvirtz hubiese pagado por cada imagen que robó PPT nunca hubieses cobrado una moneda por hacer el payaso en TVR. A vos también el archivo te condena.
Aquí se lo disfraza como medio de financiación de un futuro "Instituto de la Música", cosa muy loable. Pero el problema es que el significado mismo del canon es contradictorio:
- supone que toda obra será copiada (lamento desilusionar pero ni siquiera es fácticamente posible y, al contrario, debería ser una aspiración de cualquier artista).
- establece una preeminencia de la obra reproducible por sobre la que no lo es (pintores, escultores, actores, bailarines, y performers en general, etc. están fuera de carrera aquí, salvo que tomen los recaudos necesarios para trasladar su arte a un soporte más o menos permanente y/o reproducible).
- supone que la "copia digital" privada es delictiva (de hecho, no lo es, así como tampoco su reproducción pública. Lo es no pagar derechos por esa reproducción si hay algún lucro).
- supone que todo usuario digital es un delincuente putativo (¿no era que se era inocente hasta probarse lo contrario?)
- supone que la retribución económica que reciben los autores es insuficiente (convalida el pauperismo que se combate desde estas páginas) y como consecuencia impone la plusvalía al consumidor (exime al artista de su responsabilidad social y económica como parte en el contrato que realiza con el intermediario que contrata sus servicios o adquiere los derechos de su obra).
- puede provocar mayor pauperismo en artistas noveles o con necesidad de publicar pues en la transacción que necesariamente existe entre el artista y el contratante o adquiriente de derechos existirá un beneficio para el artista por el mero hecho de ser publicado, que puede ser descontado del monto total a percibir si no existiera el canon (es decir, lo más probable es que en futuras negociaciones, alguno de los dos acepte o proponga menor retribución a cuenta de beneficios por el mismo canon).
- supone una debilitación de la democracia, pues es contraria al libre albedrío (no creo que hagan falta más aclaraciones: somos todos culpables).
- supone que la Cultura debe ser financiada por impuestos ad hoc, limitando la responsabilidad del Estado como motor de políticas activas de fomento, sostenimiento y desarrollo de la Cultura (volviéndose meramente un ente recaudador).
- supone el abandono del Estado de la responsabilidad de perseguir el mismo delito que justifica al canon (si la copia privada es delito, es delito siempre; si no lo es, no justifica el canon)
- afirma que el consumidor recibe un beneficio económico por el derecho a la copia digital, lo use o no (y acá estamos ante un verdadero berenjenal legal, porque nunca se pueda probar si se produce o no la copia y si se hace o no con fines de lucro).
- limita la adquisición de tecnología aplicándole una tasa, ignorando la urgente necesidad de políticas estratégicas en sentido contrario muy anunciadas por políticos en campaña, instituciones civiles e intelectuales (en España las impresoras, después del canon, son las más caras de Europa).
- supone que no existe la "brecha digital" (o es pequeña, o no es un problema a resolver, o no se tiene ni idea de cómo hacerlo).
Dejate de joder, Morgado. Si Gvirtz hubiese pagado por cada imagen que robó PPT nunca hubieses cobrado una moneda por hacer el payaso en TVR. A vos también el archivo te condena.
La reflexión es simple. El hilo siempre se corta por lo más fino. Y siempre somos los mismos pelotudos los que pagamos por el lucro ajeno.
ResponderBorrarSi tanto les gusta la guita a las discográficas, empiecen a ver en qué están fallando en vez de castigar al que compra. Porque me parece que están meando fuera del tarro. Yo no me olvido más de las anécdotas que me contaba un amigo que trabaja en una cadena de disquerías multitasking muy conocida (esa de la M! que no es Miranda), sobre los enormes márgenes de ganancia que les quedaban de la venta de CD´s en el 1 a 1, cuando ellos compraban por volumen a $1 y vendían a $22 (qué curioso, todos los lanzamientos, incluso los más pedorros, los importaods y los made in Argentina costaban $22/$25 como máximo, nunca se lo preguntaron?).
Después de todo, para ellos es negocio redondo: las mismas multinacionales que cobijan a los sellos discográficos, fabrican el CD virgen con el que se "backupean" archivos de todo tipo , incluídos MP3 de música. Así que de qué se quejan? Lo que "pierden" por un lado lo recuperan por otro, y así ad infinitum. O es que de repente tienen que justificar el sueldo de ciertas divisiones que no laburan un choto? (MARKETINGGGGG... teléfono... )
Me fui al carajo, disculpe.