Leído:
- Los Hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larsson: me costó entrarle porque al principio es algo morosa, casi que no arranca, pero en cuanto la familia Vanger entra a escena, todo se pone bastante entretenido. Aunque después va palo y palo, nunca quise terminar tan rápido un libro para conocer por fin el desenlace -encima es larguito. Muy buen uso del suspenso. Muy recomendable.
- Realidad, de Sergio Bizzio: Hmmmmnnnn... hasta ahora no sé. Últimamente hay un problema con los personajes de la literatura argentina. Demasiado estereotipo, supongo que con la intención de hacer más creíbles las historias. Encima, algunos clisés son importados, pero terminan siendo sospechosamente criollos a la hora de reaccionar. Como si un agente secreto fuera igual a Bond, pero tomara mate, anduviera de alpargatas y fuera hincha de Nueva Chicago. Pepe Sánchez hay uno solo, y precisamente el incongruente era parte de la gracia. Tan mal como Fena Della Maggiora en el esperpento de Pito Fáez.
La irrealidad convertida en un paquete pretendidamente real por los reality shows se vuelve de repente hiperrealista al chocar contra un grupo islámico y su MacGuffin (que es otro fallo del estereotipo, realmente). Nada más. Igual, está bien escrita, es sumamente corta (es un cuento largo) y se lee fácil. - Santería, de Leo Oyola. Casi que cae en los tópicos de la previa, pero tiene más salero. Cortita, sin embargo por ahí divaga un poco de más Oyola, tratando de hacernos saber que conoce muy bien el submundo villero de los noventa. Si la anterior hacía hincapié en la realidad de cartón pintado que se hace real, acá es al revés: la dura realidad villera se evapora en nubes de metafísica criolla y matones mágicamente inmortales, con After Chabón y La Ventanita de fondo. Buena, sobre todo las primeras dos terceras partes.
- La condición poshumana, de Santiago Koval: un paseo por los robots del cine, intentando dibujar alguna tesis sobre la imaginería y lo que representa como atisbo de la condición poshumana. Estaría bien si Hollywood fuera la única fuente de imaginación sobre robots, pero como pasa con la televisión, es la peor fuente posible. Soslaya todos los "poshumanos" que existen desde el Golem para acá en la literatura y otras fuentes tales como religiones, mitos y tradiciones, (sin olvidarnos del cómic). Para quienes creen que el cine es todo puede resultar entretenida. Para el resto, es totalmente incompleta (y aburrida).
- Amores, pasiones y vicios de la Gran Catalina, de Denzil Romero, controvertida crónica sobre la gran puta austriaca que termino de zarina rusa, y que creara las bases de la cultura que hizo posibles, por un lado, a los grandes escritores rusos del siglo IXX pero que por el otro redujo a la servidumbre más abyecta a los campesinos (y que fue el fermento de la Revolución Rusa del siglo XX). Cansa un poco tanto eufemismo en francés, pero es entretenida como la vida de Catalina.
- Dejé de lado varios libros que no consignaré, porque no me convencieron, me aburrieron, eran demasiado estúpidos o todas las anteriores.
Visto:
- The Reader: Excelente Winslet, Oscar merecido. La historia es lo más políticamente correcta que puede ser una historia (más) sobre el holocausto. Merece mención especial Bruno Ganz, que siempre sobresale. Recomendada, sobre todo porque está Winslet (mucho en bolas) y Ganz (gracias a Eru, vestido).
- Freaks: nos la regaló Gé, entre otras buenas películas en VHS. Tod Browning, el genial realizador del Drácula de Lugosi. Ya la había visto, hace mucho, pero creo que fue como si la hubiera visto por primera vez. Qué puedo decir que no se haya dicho, una obra maestra.
- Porco Rosso: me la debía. Aunque me dijeron que era una de las "menos mejores" de Miyazaki me encantó. Es otra de las películas donde el realizador muestra que su filmografía no refiere a absolutos, sino a la percepción que sus personajes tienen del bien y el mal, grados de gris entre el negro y blanco absolutos, tonos plenos que sólo son representados por fuerzas que trascienden las fuerzas del individuo. En este caso, el fascismo vs. "el cielo de los pilotos". La maldición que aqueja a Porco jamás es revelada, y como pasa con Sofi en Howl, la percepción que se tiene de él cambia sin dar tampoco demasiadas explicaciones. Porco Rosso es tan profunda como quiera uno sumergirse.
- Paris: intenta ser una película coral sobre la vida cotidiana de una grupo de personas más o menos conectadas entre sí que viven en la capital francesa. A veces cae en el folletismo turístico, otras veces es demasiado playita. Un intento a la francesa de Love Actually, pero con menos ñoñez. Se deja ver.
- Wolverine: buenos efectos, bien conectada como precuela, pero pésima trama. Falla porque es evidente y pretenden que no, pero en cuanto ves cierta escena casi al principio te imaginás todo lo que va a pasar. El problema es que el director supone que no nos dimos cuenta y en vez de hacernos participes de la trama (como hubiera hecho Hitchcock, mostrándonos el engaño) nos cree perdidos en la misma bruma que el protagonista. Si hubieran salvado ese problema, ligaba unos puntos más. La están matando , ojo, y no es para tanto.
- Star Trek: impresionante espectáculo cinematográfico. Por fin, Hollywood deja contentos a todos, fans antiguos, modernos, no fanáticos, pochocleros, cinéfilos, comiqueros, y toda la runfla que tengan a bien mencionar. Excelente giro en la trama para una precuela (dudo pueda seguir totalmente conectada a la línea temporal de la primitiva serie Star Trek) y entretenida a más no poder. Terminados los títulos -a las 0:45 del viernes- uno gritó "ponela de vuelta". No me equivoco si digo que estábamos todos de acuerdo.
- House, temporada 5: quizá la mejor temporada desde la primera, sobre todo por el final: no quiero contar nada, porque sé que muchos no están viéndola al mismo tiempo que yo. Falta el último capítulo, no emitido en USA aún. Lo único que puedo decirles del E23 es ¡POR FIN LA PUTA QUE LOS PARIÓ!
Prometemos más cuando lo haya.
TEMPORADA CINCOOOOOOOOOOOOOOOO!! =D
ResponderBorrarNo me corregiste lo del "siglo XXI", te lo perdiste.
ResponderBorrarTEMPORADA CINCOOOOOOOOOO!!!!!
¡yo sí te lo corrijo! ¡ESO es un escándalo, no la Caty de Moscú!
ResponderBorrarIXX ¡hábrase visto! ¡Pst!
yo vi (ya que hacemos servicio a la comunidad)"El niño pez".
ResponderBorrarEmme merece un premio, no sabía que era tan buena actriz además de estar fuerte (era la única faceta legítima que le conocía...). La directora tiene pericia, no se le puede negar (y más guita luego de XXY) pero el guión es in-so-por-ta-ble (por decir algo, por no decir que parece inexistente). Los dos que fuimos a verla estábamos mirando el reloj a ver cuándo por fin terminaba.
Quizo hacer algo como 21 gramos y mmmmmmmmmmmmmmm
Gracias Fender por todas las recomendaciones. Lo de The Reader sabés que me lo imaginaba, pero iba a ir a verla igual por los mismos motivos que diste, aunque obvio que a mí también me gustaría que dejen el machismo y nos muestren a los actores en pelotas también!!! por qué sólo ellas? eh???
ResponderBorrarFender, qué clase de siglo es el IXX ??? Pst.
ResponderBorrarOtra pregunta...por Odín, ¿cómo te das tiempo para nutrirte de todas esas cosas?Y nada de por arribita, eh. Cada crítica tiene el peso de algo que fue visto y realmente meditado. Sos increíble.
Yo estoy releyendo todos mi Harry Potter y la verdad, con una mano en el corazón, hace rato que no me sentía tan desligada del mundo real y tan feliz leyendo algo.
ResponderBorrarEse pibe decididamente me hechizó.
Blanc ¿la dire quiso hacer algo como "21 gramos" ó algo para engatusar a los fantaseosos de mucamitas con colegialas?
ResponderBorrar:P
bueeenoo...eso es parte sí. Pero creo que no gira en torno a ella, es evidente que la directora la tiene más con las relaciones lésbicas trastornadas que con otra cosa. Porque loco: parece "sexo-pasión y muerte"! ¿El placer sin castigo no existe?
ResponderBorrarDije lo de "21 gramos" no por el argumento, sino por el modo de filmar, de llevar la historia. Uno la ve y no le resulta original, parece que lo copió al director de 21 gramos (no muy logradamente)(puta!: no sé escribir bien su apellido y no tengo ganas de buscarlo...ya sabe a quién me refiero, no?)
González Iñarritu.
ResponderBorrarDe nada.
gracias zippo.
ResponderBorrary fender, yo tengo la misma admiración-asombro: cómo hiciste para leer tooodo eso????????
Gé: Ya la terminé de ver. Quedé duro con el final ¡Quiero más, no nos vayan a dejar así!
ResponderBorrarUnser: y eso que mi familia italiana es de cerca de Roma.
Blanc: si, yo no la ví, pero me contó una fuente fidedigna casi lo mismo que usted. A Emme le dieron un premio hace mucho por salir en bolas en PB, me parece. Tampoco me gustó 21 Gramos.
Blanc: Psss, pero si hasta tuve que taparme la cara por eso mismo! Un señor desnudo! Después de The Watchmen, pensé que estaba curado pero no...
Zippo: no, lo mío es un fracaso con atenuantes. Asumí hace mucho que no tengo todo el tiempo que necesito para vivir todas las vidas, así que priorizo un poco: no ver tele, tirar un libro al carajo cuando no me gusta y, sobre todo ahora, limitar mucho mi tiempo de boludeo en la PC.
Rubiaa: pobre, me hace acordar a alguien pero no puedo precisar a quién.
Unser: la relación "mucamitas con colegialas" me hizo algo de ruido, viniendo de usted. Espero explicaciones pertinentes.
Blanc: "relaciones lésbicas trastornadas" tiene un adjetivo de más, me parece. ¿Me podría decir cuál?
Fácil: Realidad y Santería son libritos así de chiquitos. Ahí tengo "Guerra y Paz" para releer, muerto de risa. Ahí te quiero ver, Fender.
Gracias a todos por comentar