Ayer vi Vicky Cristina Barcelona (un buen film de Allen, mejorando mediocres perfomances anteriores y que, sin deslumbrar, promete éxito relativo de taquilla) en el que se toca un par de veces estos temas, pero a la inversa: la negativa del estadounidense típico a aprender otro idioma que no sea el suyo, y a creer que el inglés es una especie de latín del tercer milenio.
De hecho, el padre de Juan Antonio (Javier Bardem, en el papel más flojo de los últimos años, haciendo de Antonio Banderas) es un poeta díscolo que se rehúsa al inglés. Vicky (Rebecca Hall, bastante bien) -sin cuestionarse por qué ella misma, visitante en un país extranjero, no intenta aprender- se permite extrañarse, como si negarse al inglés fuera un insulto o una afrenta. Hace unos días, en un locutorio asistí a un angloparlante que se fastidiaba ostensiblemente porque un dependiente no entendía sus requerimientos. Se me ocurrió decirle "Estás muy lejos de casa, muñeco" a lo Moe, pero la cara de desesperación del pobre empleado me pudo más y ayudé.
La discriminación se siente: en las búsquedas de empleo hablar inglés pasó de ser una ventaja a requisito excluyente, no importa si sos un mozo de bar o un Gerente Regional, tenés que saber agachar la cabeza en la lengua de Shakespeare. Los duros de oreja casi ni son tomados en cuenta, salvo para puestos de bajísima calificación, aunque sean físicos nucleares. En otro locutorio -ando mucho locutoriando, últimamente- en el que hay ciber, venta de pasajes, fotocopias, Western Union, Pago Fácil y no sé cuántas cosas más (en una zona infestada de hostels), hay un encargado que habla inglés, pero es tartamudo y algo disléxico (no sé si es el mismo problema, pero es notable como cambia de lugar las palabras). Ése tipo tiene futuro de RR.PP..
Esto me lleva a la tercera cuestión; el uso del lenguaje.
Hoy es más fácil encontrar un políglota que una persona capaz de expresar ideas medianamente complejas en cualquier idioma. Lo veo cotidianamente, en cada persona que intenta justificar por qué no sabe las reglas ortográficas y/o gramaticales: no tiene tiempo porque está haciendo mucho dinero, o se lo quitó (el tiempo) el arduo estudio de la ciencia que domina, es un vago redomado y los verbos le dan dolor de cabeza, y múltiples excusas similares. No falta el "¿para qué?", por supuesto. Pero preguntales si quisieran saber hablar en inglés y casi siete de cada diez te dirán que sí. Es un valor, es innegable.
Igual, estando como estoy a favor de la buena escritura del idioma, cualquiera sea el que se use, dejo en claro que lo único que deploro es la sustitución que se hace, crónicamente, de gente atildada y preparada por bárbaros del lenguaje en los medios de comunicación. Cualquiera puede decir lo que quiera, incluso en idioma flogger. El uso del lenguaje (como dice un cartel que está en este blog) dice mucho del mensaje y de quién lo dice, pero no vamos a condenar a los que quedaron afuera de la educación formal del derecho a publicar, claro que no. Todas las verdades deben ser dichas, no importa cómo.
El inefable Marcelo Bonelli dijo esta mañana que no hay 'resquicios' de que la mancha encontrada frente a Botnia fuera producto de un derrame químico. Debe ser un capo importante en algo, Bonelli -como el tarta del locutorio- para justificar su media lengua. Yo todavía no lo descubro.
En todo de acuerdo contigo. No puedo agregar nada más que mi experiencia personal: sé del idioma inglés lo que me enseñaron en tres años en la escuela secundaria. Luego, por necesidad para laburos, sobre todo de investigación, algún cursito de la U.B.A. vía "extensión universitaria" en el Lenguas Vivas. Supongo que es una resistencia un tanto infantil (por esto de no sucumbir ante la imposición de "saberlo"... esas razones que tan bien expusiste en la entrada) que no lo estudié más y mejor; pero he vivido en otros países y por ejemplo en U.K. me comunicaba en el inglés que podía y en Francia en el francés, también, que podía, y de verdad que por respeto a sus culturas. Cuando un turista extranjero me encara aquí en Argentina, de una y hablándome en inglés, me fastidio, pienso que deberían hacer el intento de comunicarse en la lengua local, luego, si el interlocutor puede o sabe con/la del visitante, genial.
ResponderBorrarPero soy consciente de que en mi CV, esa "capacidad" hace agua.
Nuestro idioma es maravilloso y no hablo del "castellano" o "español", sino también del "argentino", aquel que integra los regionalismos o hasta el lunfardo. Lo hablo y escribo lo mejor que puedo dada mi formación y es mi deseo que no se lo siga maltratando por las razones que fueran.
Beso, *M Lo*
Eisegetas del Atardecer
Bonelli y su dislexia me tienen los ovarios de moño.
ResponderBorrarPerdone, pero me lo nombró y vi todo rojo. El post es excelente. Espere que voy a boxearme con mi propia sombra y vuelvo.
Ayer vi la pelicula esa tambien, me parecio muy tibia, si la hubiera visto en casa, seguramente me hubiera terminado distrayendo con un perro que tenga la cola peluda, a lo homero. No entiendo la gente que viaja a otros paises y no hacen ningun esfuerzo en aprender el idioma, supongo que esperan a que el mundo se adapte a ellos. Trabajando en un call center, se muy muy bien de estos conflictos, cuando me dicen "no entiendo tu acento, sos hindu?" de manera despectiva, o "quiero hablar con alguien que este en estados unidos!!!!", o porque no un canadienses que se enoja porque no hablamos frances, cuando el muy forro entiende perfectamente el ingles. En fin, podria "anecdotear" mucho al respecto. Noto tambien, como un cierto desprecio hacia nuestra lengua, como si fuera grasa hablara castellano, por eso es mandatorio cierto nivel de ingles, y veo muchos pibes (darkis/metaleros y fachos por lo general) que se inclinan por el almean tambien, como si fuera una especie de lengua superior. Bleh.
ResponderBorrarPermiso para decirle algo a Nicolas...
ResponderBorrar¡Tan de acuerdo! En Inglaterra creían que (por mi manera de hablarlo) era italiana (?). Lo bueno es que siempre pensé que zafé de que me mataran a patadas en un subte y me escupieran... Ah no, cierto que eso lo hacen los catalanes con los sudacas! ;)
(otro tema -¡peor!- los catalanes y su bendito idioma)
Saludos
Eisegetas del Atardecer
Mire que por acá anda un catalán....
ResponderBorrarUna de las mejores cosas que han hecho los angloparlantes ( los yanquis sobre todo?) es convencernos de que el inglés ES el latín del milenio.
ResponderBorrarY uno lo compró.
Es cierto lo que dicen más arriba sobre el hablar este idioma para la vida laboral.
Yo, que hablo, escribo, leo y entiendo bastante bien el francés ( modestia aparte) y chapurreo el italiano con muchas agallas, me encuentro al mismo nivel de un cuasianalfabeto porque me llevo a las piñas con el inglés.
Anécdotas aparte, yo también me horrorizo de escuchar a gente en los medios que se supone "preparada" decir barbaridades con total desparpajo y sin que se les mueva un pelo, y no por rebeldes, sino porque NI SE ENTERAN de que hablan para el demonio!!!
Y, digamos...se supone que estudian a nivel terciario( o periodismo es universitario? no sé) y se estudia periodismo sin un taller de redacción?
Y si existe...cómo aprueban esa materia?
SORPRENDENTE!!
Feder, nada más dije que los catalanes son casi fundamentalistas con el tema de su idioma... amén de otros como su petición de autonomía, etc. ;)
ResponderBorrarTambién viví allí, y es, por lejos, el lugar en que me sentí más maltratada desde lo idiomático y con más dificultad para comunicarme; no tanto como emisora sino como receptora (y eso que no era una típica "sudaca" para ellos por razones que no vale la pena enunciar ahora porque se haría muy largo y porque estamos hablando de otra cosa).
Perdón si metí el tema en donde no correspondía.
Slds!
*FeNder
ResponderBorrar(disculpe, disculpe, se me piantó)
Quiero ver la película de Allen !!!
ResponderBorrarBonelli es un adelantado. Se clava la pastillita roja y, cual si fuese Neo (el de Matrix), es capaz de ver agujeros en el agua... Esto si es que tomamos al término "resquicio" como sinónimo de "abertura" (gap, en la lengua del imperio). Ahora bien, el bueno de Don marcelo bien pudo trazar un paralelo con otro sinónimo: "crack" (o grieta en nuestra cada vez más minimizada lengua). Pero... ¡isa!, que a lo mejor debamos arrastrarnos todos en procesión portando una estampita de Bonelli en nuestras siniestras y una vela en nuestras diestras si llegase a comprobarse que el tornillo con pelos de marras hubiese escondido su trampa verbal en otro sinónimo: las inexistentes huellas, o restos (trace) de la supuesta contaminación.
ResponderBorrarFuck!, dénle el Pulitzer a Bonelli... jajajaja.
Un abrazo, amigo.
P.D: ¿Fué a verlo a Mike Stern al Bar de los Sargazos?
Otra que pegó mediaticamente es el verbo "profugar". Ej: "El juez de instruccion concedió al acusado la libertad provisional porque no considera que éste vaya a profugarse".
ResponderBorrarComo ya expresé en el Yahoo! Groups, concuerdo con Ud.
ResponderBorrarPregunto. El catalán... ¿Es una lengua o un dialecto (estructura lingüística, lengua vernácula o como quieran llamarle)?
¿Seguro?
Saludos,
Rapote
PD I: Ando muy -que muy- atrasado en la blogósfera... ¿Se nota no?
PD II: Sé que hice un lío bárbaro en el Reader con las importaciones/exportaciones de entradas de mis blogs, sab´ra disculpar...